martes, 9 de octubre de 2012

PROBLEMA 2(SOLUCION)

PROBLEMA 2(SOLUCION)

En una empresa que vende zapatos desean calcular el precio al público de un modelo de zapatos. La utilidad es del 40% y el IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) es del 15%. La cantidad de zapatos que compraron de este modelo es de 100 y el costo fue de $ 250 peso por cada par.
La utilidad es un porcentaje que se obtiene de la venta de cualquier artículo; no debe confundirse con la ganancia, ya que la utilidad emana diversos gastos como los de operación o los de administración, e inclusive la misma ganancia.
A partir de esta información plantea las siguientes preguntas y respóndelas
1.    ¿Qué datos tengo?
Utilidad = 40%
            IVA = 15 %
            Cantidad = 100
            Costo = 250 
           
2.    ¿Qué información va a proporcionar la salida?
El precio al público por cada par

PROBREMA 1(SOLUCION)

PROBREMA  1 (SOLUCION)

Tomamos un ejemplo para presentar los 3 componentes básicos del proceso  de toma de decisiones: opciones de decisión, restricciones del problema y criterio objetivo.
¿Cuáles son las posibles opciones de compra de los boletos, para el periodo de 5 semanas?
Durante los meses de verano, un profesor vive en Fayettville (FYV), trabaja como consultor en Denver (DEN) Colorado.  El profesor vuela a DEN los lunes, y retorna los miércoles de la misma semana, un boleto de viaje redondo, que se compra los lunes para retornar los miércoles de la misma semana cuesta 20% más que un boleto que cubre un fin de semana. Los boletos sencillos (en cualquier dirección), cuestan 75% del precio de un boleto regular de viaje redondo (sin descuento). El precio de un boleto regular de viaje redondo, es de $ 900 ¿En qué forma debería comprar el profesor los boletos  durante el periodo de 5 semanas de su consultoría?
      1)    5 Boletos de $900= $4500 
2)    10 boletos de 4428.57= $4285.7
3)    1 viaje sencillo Lunes-Miércoles $428.5 
4)4 viajes redondos DEN-FVY $750   $3857.14
5)1 viaje sencillo de DEN-FVY-Miércoles $428.57

Enfoques de la Planeacion

Enfoques de la Planeacion 

 

-Planeación Reactiva o Planeación por medio del "Espejo Retrovisor"
La planeación reactiva ocurre en ambientes históricamente estáticos donde las compañías bien establecidas, conservadoras y tradicionales tienen un largo historial de éxitos tras ellas. Tienden a concentrarse en el pasado, en vez de hacerlo en el futuro, resistiéndose de las exigencias del nuevo entorno dinámico. Con afán esperan el regreso de sus épocas de oro y la mayor parte de su planeación ésta dirigida a prevenir los cambios que ocurren alrededor de ellas, por lo menos, a disminuir su velocidad.


-Planeación Inactiva, o que van con la corriente 
Consiste en pasar por alto la necesidad y salir de paso a duras penas. Aunque ésta es la forma como la mayoría de personas manejan sus asuntos personales y puede funcionar bien para los negocios muy pequeños y estructurados de manera sencilla , implica un alto grado de riesgo.


-Planeación Proactiva o que se prepara para el futuro
La mayor parte de las empresas utiliza el tercer modelo, la planeación preactiva. Este modelo predominante de planeación organizacional implica que la compañía determine, la forma del futuro y cómo afectará sus operaciones, y desde luego se prepare para ese conjunto de sucesos



-Planeación Proactiva (interactiva), o que diseña el futuro y hace que este suceda.
El tipo más desafiante y exigente de planeación proactiva o interactiva, en donde la organización considera que sus propias acciones pueden dar forma a su futuro. En esencia, la planeación estratégica aplicada implica una planeación proactiva que se fundamenta en la convicción de que el futuro no es preordenado o fijo y que las compañías le pueden dar forma al suyo.
En la solución al conocido problema de los nueve puntos, se ilustra la creatividad que exige la previsión. Allí se debe romper el paradigma las personas deben dirigirse al exterior de los nueve puntos, cuando utilizamos dicho problema para ilustrar esta cuestión como parte del proceso de planeación estratégica aplicada, algunas veces los participantes en el proceso objetan que no les comunicamos la posibilidad de trabajar por fuera de los nueve puntos. Anticipar el futuro exige voluntad de evaluar el paradigma hacia el exterior de los propios supuestos frecuentes, algo que, la mayor parte del tiempo, no es fácil para la mayoría de la gente.
La previsión exitosa rompe el paradigma existente al formular preguntas como que debería usted estar haciendo ahora en su organización y no lo esta haciendo?
La función de prever el futuro en el proceso de la planeación estratégica consiste en lograr que los líderes de la organización hagan un cambio de paradigma donde sea necesario, a fin de desarrollar una apertura a las nuevas ideas, y comprender y aceptar la necesidad y la oportunidad de cambio.
El problema de los nueve puntos


 

 

Principios de Planeacion

Principios de Planeacion 

Estos son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman.
Un principio es una proposición que se formula para que sirva de gia, entre los cuales(por citar algunos) estan lo siguientes

-Principio de la Objetividad
Los planes deben basarse en hechos reales y no en opiniones subjetivas
-Principio de la Medicion
El tiempo es un factor de crucial importancia cuando se está definiendo un plan, por eso debe determinarse con mucha precisión, sin que ello indique que en las empresas haya un tiempo estándar para planear. Solo se deben comprometer fondos para planeación cuando se pueda anticipar en el futuro próximo un rendimiento sobre los gastos de planeación, como resultado del análisis de planeación a largo plazo.
 
-Principio de Precision
Los planes que se realicen deben ser precisos, carentes de afirmaciones vagas, inconclusas, pues debe tenerse en cuenta que van a regir acciones especificas, concretas y definidas.
 
-Principio de Flexibilidad
Los planes deben caracterizarse por ser flexibles y no ser estructuras rígidas, deben caracterizarse por ser susceptibles al cambio respondiendo a imprevistos y circunstancias de carácter exógeno que puedan presentarse. Debido a que virtualmente es imposible conocer lo que sucederá después de formulado un plan, se requieren jefes creativos e innovadores que puedan hacer cambios en los planes cuando ello sea necesario.
 
-Principio de la Unidad de Direccion
“Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe un solo para cada función, y todos los que se aplican en la empresa deben estar de tal modo coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general”.
Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada función habrá contradicciones, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos: producción, ventas, finanzas, contabilidad, etc., deben coordinarse de tal forma que en un mismas plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables.
De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Al hablar de la dirección, se repetirá este principio exclusivamente para distinguirlo del de la unidad de mando.
Si el plan es principio de orden, y el orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse de manera jerárquica hasta formar finalmente uno solo.
 
-Principio de la Rentabilidad
Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con respecto a los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible.
El plan necesariamente debe expresar que los resultados deben ser superiores a los insumos o gastos. Es obvio que todo plan en el cual los resultados sean menores que los insumos es totalmente absurdo.
Sin embargo debe advertirse que los resultados pueden ser de tipo no económico sino social, principalmente cuando se trata de una empresa paraestatal o de una institución no lucrativa. En este caso puede ocurrir que se busque un beneficio social, el cual implique gastos económicos que no reditúen exactamente lo mismo en los resultados, pero, al mismo tiempo, debe cuidarse que no sea esto un pretexto para justificar la pérdida en las empresas del sector público, pues esto solamente se justificaría, en el supuesto caso de que los beneficios sociales, cuantitativamente estimados, de preferencia produzcan resultados superiores a aquello que se gasta como costo para producir ese beneficio social.
Ante todo, es necesario cuidar lo anterior en este tipo de empresas, ya que quienes las manejan no son propietarios de ellas, cuya suerte iría lagada a los resultados de la empresa. Tiene aplicación especial aquí en el principio de un filósofo: “Todo hombre pone naturalmente mayor cuidado en las cosas propias que en las ajenas”.




Politicas

Politicas

La esencia de las políticas es la discrecionalidad. Por su parte, las estrategias se refieren a la dirección en que se encauzarán recursos humanos y materiales a fin de acrecentar la posibilidad de cumplir los objetivos elegidos.
Orientación: Creación de la estructura de los planes
El principio de estrategias y políticas es que cuanto más claras sean mejor.


Reglas

Reglas 
No permiten ejercer discrecionalidad. Establecen que una acción específica
Por Mencionar algunas reglas de Planeacion Estrategica 

1. La planificación es más un estado mental que un documento complicado ó un extenso proceso.
2. Los mejores planificadores y estrategas lo hacen de manera tan natural que parece intuitivo. Sin embargo, de hecho, trabajan dentro de un marco lógico en su mente.
3. Un proceso de planificación bien diseñado puede dar como resultado un plan sólido en un corto plazo, si se dispone de los recursos necesarios y de fuerte liderazgo.
4. Asegúrese de que una persona que tenga experiencia previa en planificación guíe el proceso. Puede ser un miembro del personal, de la junta, un voluntario externo o un consultor contratado.
5. Asegúrese de que su comisión de planificación incluya a la junta, personal y artistas. Todos deben sentir que participan.

Objetivos

Objetivos



El ejercicio de Planeación implica la definición de objetivos y estrategias para alcanzar el o los objetivos deseados, la identificación de las acciones y de los pasos o mecanismos para alcanzar los objetivos trazados.Para realizar un ejercicio de planeación se requiere también de la claridad de objetivos, del orden de prioridad que se les asigne, de la definición de las estrategias factibles y de los medios concretos para conseguir los objetivos, así como de un horizonte temporal para alcanzarlos.La Planeación parte de un nivel superior de dirección y control, pero puede ser desarrollada por cada parte o unidad ejecutora de la operación.